El artículo que el hijo menor de Caroline Kennedy, ex embajadora de los Estados Unidos en Japón, publicó en Time, advirtió: "La reacción a la desclasificación de los documentos que quedaban sobre el asesinato del presidente Kennedy demuestra con cuánta facilidad nuestra atención se puede desviar de los asuntos importantes a los mitos, el drama y la conspiración".Según el graduado de Yale, que actualmente estudia Derecho en Harvard, estas historias "tienen la capacidad de confundir y distraer, y han llegado a cumplir un papel cada vez mayor en nuestra conversación nacional". Con una mirada crítica, señaló que "el mito y el drama, no el contenido, hacen a la trama del asesinato, y en eso no se distingue de los dramas y las intrigas personales que hoy lideran nuestro diálogo cotidiano" como país.
En la sección Ideas de la revista, que reúne a "las voces líderes del mundo, con opiniones sobre hechos de actualidad, sociedad y cultura", según define la publicación Schlossberg distinguió entre la gravedad histórica del magnicidio de 1963 y la creación de una tendencia vacía en las redes sociales." />
ventas@diariopinion.com | jredaccion2@diariopinion.com
PBX:(593) 072982732 - CEL:(593) 0987227315
Fecha de Publicación: 2017-11-02
Noticia Vista : 49 Veces.
Jack Schlossberg, el nieto del presidente John F. Kennedy, observó que los documentos desclasificados no aclararon nada sustancial sobre la muerte de su abuelo y alertó acerca de su capacidad de distracción de los problemas reales de su país: "Casi toda la cobertura reciente tiene en común el reconocimiento de que los documentos no tenían una perspectiva particularmente reveladora o transformadora: una noticia relevante sin mucha información relevante".
El artículo que el hijo menor de Caroline Kennedy, ex embajadora de los Estados Unidos en Japón, publicó en Time, advirtió: "La reacción a la desclasificación de los documentos que quedaban sobre el asesinato del presidente Kennedy demuestra con cuánta facilidad nuestra atención se puede desviar de los asuntos importantes a los mitos, el drama y la conspiración".Según el graduado de Yale, que actualmente estudia Derecho en Harvard, estas historias "tienen la capacidad de confundir y distraer, y han llegado a cumplir un papel cada vez mayor en nuestra conversación nacional". Con una mirada crítica, señaló que "el mito y el drama, no el contenido, hacen a la trama del asesinato, y en eso no se distingue de los dramas y las intrigas personales que hoy lideran nuestro diálogo cotidiano" como país.
En la sección Ideas de la revista, que reúne a "las voces líderes del mundo, con opiniones sobre hechos de actualidad, sociedad y cultura", según define la publicación Schlossberg distinguió entre la gravedad histórica del magnicidio de 1963 y la creación de una tendencia vacía en las redes sociales.